Las tipologías textuales son las clasificaciones de los textos según su estructura, finalidad comunicativa y características lingüísticas. Cada tipo textual cumple una función específica en la comunicación y presenta rasgos particulares en cuanto a organización, estilo, uso del lenguaje y recursos discursivos.
Clasificación principal de las tipologías textuales:
Existen cinco tipologías textuales básicas, aunque algunos autores incluyen otras según criterios más amplios.
1. Texto narrativo
Finalidad: Contar hechos reales o ficticios que suceden en un tiempo y espacio determinados. Características:
Presencia de un narrador (externo o interno). Uso de verbos en pasado (aunque puede variar). Estructura con planteamiento, nudo y desenlace. Personajes, acciones, espacio y tiempo.
Ejemplo: Cuentos, novelas, crónicas, anécdotas.
2. Texto descriptivo
Finalidad: Representar cómo es una persona, objeto, lugar o situación. Características:
Uso de adjetivos calificativos. Verbos de estado o percepción (ser, estar, parecer). Orden espacial (de lo general a lo particular o viceversa).
Finalidad: Indicar pasos o normas para realizar una acción. Características:
Uso de verbos en infinitivo o modo imperativo. Orden secuencial y claro. Brevedad y precisión.
Ejemplo: Recetas, manuales de instrucciones, reglamentos.
Tipologías mixtas o híbridas:
En la práctica, muchos textos combinan varias tipologías. Por ejemplo, un artículo periodístico puede tener partes expositivas y argumentativas, o una novela puede incluir descripciones y diálogos.
Tipologías textuales
ReplyDeleteLas tipologías textuales son las clasificaciones de los textos según su estructura, finalidad comunicativa y características lingüísticas. Cada tipo textual cumple una función específica en la comunicación y presenta rasgos particulares en cuanto a organización, estilo, uso del lenguaje y recursos discursivos.
Clasificación principal de las tipologías textuales:
Existen cinco tipologías textuales básicas, aunque algunos autores incluyen otras según criterios más amplios.
1. Texto narrativo
Finalidad: Contar hechos reales o ficticios que suceden en un tiempo y espacio determinados.
Características:
Presencia de un narrador (externo o interno). Uso de verbos en pasado (aunque puede variar). Estructura con planteamiento, nudo y desenlace. Personajes, acciones, espacio y tiempo.
Ejemplo: Cuentos, novelas, crónicas, anécdotas.
2. Texto descriptivo
Finalidad: Representar cómo es una persona, objeto, lugar o situación.
Características:
Uso de adjetivos calificativos. Verbos de estado o percepción (ser, estar, parecer). Orden espacial (de lo general a lo particular o viceversa).
Ejemplo: Retratos, guías turísticas, anuncios inmobiliarios.
3. Texto expositivo
Finalidad: Informar, explicar o desarrollar un tema de forma clara y objetiva.
Características:
Lenguaje denotativo y técnico. Uso de conectores lógicos (por tanto, además, en cambio...). Estructura lógica (introducción, desarrollo y conclusión).
Ejemplo: Textos científicos, artículos divulgativos, manuales escolares.
4. Texto argumentativo
Finalidad: Defender una idea o postura con razones y pruebas.
Características:
Tesis inicial, argumentos y conclusión. Uso de conectores causales y contraargumentativos. Lenguaje persuasivo y organizado.
Ejemplo: Ensayos, editoriales, discursos políticos.
5. Texto instructivo
Finalidad: Indicar pasos o normas para realizar una acción.
Características:
Uso de verbos en infinitivo o modo imperativo. Orden secuencial y claro. Brevedad y precisión.
Ejemplo: Recetas, manuales de instrucciones, reglamentos.
Tipologías mixtas o híbridas:
En la práctica, muchos textos combinan varias tipologías. Por ejemplo, un artículo periodístico puede tener partes expositivas y argumentativas, o una novela puede incluir descripciones y diálogos.